.

.

lunes, 28 de enero de 2013

Hono.

"La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.



Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.


Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

 1. Inteligencia lingüístico-verbal: El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. 


2. Inteligencia lógica-matemática: En los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.


3. Inteligencia espacial: Se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.


4. Inteligencia musical: Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro)innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.


5.  Inteligencia corporal cinestésica: La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.


6. Inteligencia intrapersonal: es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.

7. Inteligencia interpersonal: se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.


8. Inteligencia naturalista: Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza."

lunes, 14 de enero de 2013

Think.

Probablemente me aburrí de mí o entendí que soy un ser humano bastante simple, sin misterios. Quizás dejé de interesarme porque noté lo sencilla que soy, o quizás dejé de interesarme porque me harté de lo complicada que parezco. Tal vez ya no quiero saber nada de mí porque doy muchas vueltas al hablar. Debe ser que la complejidad me atrae, y yo no soy ese tipo de personas. A mí me mirás a los ojos y ya sabés que me pasa.
Hace un ratito me permití mirarme. Me lo tenía terminantemente prohibido pero me tengo mucha curiosidad. Jamás había visto una cara tan parecida a mí como la mía. Ni la de mi mamá o la de mi papá se asemeja tanto a mí.
Mi carácter humano animal por naturaleza me dijo de volar. Siempre mi interior está queriéndome persuadir de esas ideas tan absurdas como que uno con la imaginación puede volar. Yo nunca les hago caso porque no me caigo bien.
Hoy fue un día distinto a todos. Mi mamá se suicidó. Hoy sí quería volar, expandirme, abrirme, irme. Olvidarme. Hoy sí. Empecé por mis brazos que ahora eran sus brazos, y los transformé en mis alas que ahora eran sus alas. Nuestro cuerpo poco a poco se hizo más liviano, ligero y aerodinámico. Hoy, y ahora, nos fuimos.

jueves, 10 de enero de 2013

"Hola nuevo amigo, mi nombre es Fred.
Las palabras que escuchas estan en mi cabeza.
Te digo, te dije. Mi nombre es Fred.
Y he sido... Muy travieso.
La historia que estoy apunto de contarte.
Te cuento, te la contaré muy bien.
Es acerca de mi amada Bárbara,
Y de como fui... Travieso.
En un soleado domingo mis cansados ojos observaron,
A una chica femenina, ella olía a chica,
C-H-I-C-A, es lo que deletreo
Y asi es como deletreo... Travieso.
Bárbara, mi amada fue llamada,
Su hermoso cabello, una melena indomable,
Hasta que una tarde. Me averguenzo,
Fui un poco... Travieso.
Le di una mirada a la cara de mi joven amada,
Era hermosa, divina, suave como el encaje,
Pero esta vez,
Nunca fui tan... Travieso.
Pero entonces mis propietarios me llamaron,
Para regresarme a mi tumba de porcelana,
y me mandaron a un viaje hacia mi cuarto privado,
Su héroe, siempre valiente.

Con Amor, Fred."

miércoles, 9 de enero de 2013

Esklon.

La vida es algo así como un círculo vicioso. Para mi la vida es una hija de puta. La vida es infinita. Cuando alguien se muere no se acaba la vida, la vida sigue. A la vida no le importa que te mueras vos, él, ella, tu mamá o tu mejor amigo. Mata, mata y mata. No deja títere con cabeza. La vida no te viene con instrucciones, tenés que andar a tientas a cada paso que das. Es muy de valientes esto de vivir. Y muy de cobardes eso de suicidarse. 
La vida no tiene un objetivo general ni mucho menos. Cada uno le da el objetivo que quiere a la suya. Tampoco tiene motivo general. Cada uno vive por su motivación personal. La vida no controla nada, porque tu vida la controlás vos, pero la vida controla todo, porque sin ella vos no existirías. La vida es infinita, nació con el Big Bang. La vida pretende que hagas algo de ella. Porque claro, si no hacés nada de tu vida, ¿estás viviendo realmente?
La vida es subjetiva porque para cada uno vivir representa algo distinto, sin embargo, esto es objetivo ya que todos estarán de acuerdo conmigo en que estamos viviendo. Pero a la vez es subjetivo porque es en base a nuestras opiniones. 
Pasando a un tema relacionado: el presente no existe. Existe el pasado, lo que ya sucedió, y el futuro, lo que va a suceder. El presente ya pasó, pasó y pasa a cada segundo, convirtiéndose en pasado. El presente es algo tan efímero que está en la delgada línea de la imaginación. 
De
ve
nir.

jueves, 3 de enero de 2013

Meh 2

Me gusta la carga que significa que me quieras.
Quererte carga con un gustoso significante.
Cargar tu querer hace que me guste lo que significa.

Están todos muertos en esta ciudad de gente viva.
Mortífera sea tu vivencia citadina en la vida del gentío.
Muero con el gentilicio vivaz de mi ciudad.

Acepto, y espero que aceptes a mi descoordinado ser.
Soy la presentación de esta descoordinada aceptación mutua.
Soy descoordinada en esta espera de mi aceptación.

¿Qué tan solitario puede llegar a ser el hombre?
Solo se llega a ser hombre.
Esta es la llegada de tu hombría en soledad.

El ruido de todo lo que aprendí en la vida.
Mi aprendizaje fue ruidoso y vital.
Aprendo de vidas y ruidos.

No necesito de tu verborragia absurda para entender mi pensar.
Pienso en entender tu absurdamente verborrágica negación.
Negado sea el pensamiento entendible de las asburdas verborragias.

Algo horripilante que domina al mundo
Es mundial la dominación del horror.
¿Qué tan horrible y dominante puede llegar a ser el mundo?

Vení acá, cerquita, conmigo.
Conmigo tenés que ser cercano.
La venida de tu cercanía será conmigo.

Me inundás el mundo de felicidad.

Exploté.
Me voy.
Ya no existo.

Copia

"En septiembre de 1975, 192 científicos (de los cuales había 19 galardonados con el Premio Nobel), firmaron una declaración en la que se afirma: « Es sencillamente un error imaginarse que las fuerzas ejercidas por las estrellas y los planetas en el momento del nacimiento puedan determinar de manera alguna nuestro futuro. Tampoco es cierto que la posición de los astros determine que ciertos días o períodos sean más favorables para ciertas acciones, o que el signo bajo el cual se nace decida la compatibilidad o incompatibilidad con otras personas. »Es decir, la astrología no tiene ningún fundamento científico, e incluso se ha convertido en un fraude, ya que muchos desaprensivos e incautos no tienen problemas en pagar una cantidad elevada de dinero para que un pícaro que se hace pasar por astrólogo pueda disfrutar de unas buenas vacaciones.
¿Por qué tanta gente "cree" en la astrología?
La fe en la astrología y en el horóscopo es un amargo trago que debemos resistirnos a aceptar. No debemos seguir pensando como hace miles de años, cuando no disponíamos de grandes conocimientos científicos. En nuestra época no debemos ser tan ingenuos como para pensar que el destino de la humanidad se decide en la bóveda celeste. Nuestro destino se decide por el esfuerzo constante, y siempre apoyándonos en la razón y la ciencia.

"La fe en la astrología es perjudicial, pues fomenta la evasión de los problemas permanentes de la vida real"
"Se observa un renovado interés por las doctrinas anecdóticas, como la astrología. La amplia aceptación de la que gozan trasluce una falta de rigor intelectual y una grave carencia de escepticismo. Son filigranas de la ensoñación."
Mientras la ciencia investiga seriamente los grandes enigmas del universo, otros explotan la ingenuidad y la ignorancia de la gente. Los seres humanos debemos procurar superarnos con nuestro esfuerzo. Nosotros somos los únicos responsables de nuestro futuro, y no los astros."