.

.

lunes, 22 de octubre de 2012

Dear.

No entiendo como las personas pueden ser cariñosas.
¿Para qué? ¿qué es lo que se ofrecen? ¿cuáles son las consecuencias?

¿Para qué?:  yo creo, mis queridos amiwos, que es para sentirse satisfechos. Digo, ¿cómo haría una persona para no sentirse vacía sin sentir cariño alguno? y no sólo físicamente. Aunque el físico es importante, el cariño emocional lo vale todo. Pero, por suerte para mí, tengo esa increíble capacidad de cagarme soberanamente en los sentimientos y pensamientos de las otras personas, por lo cual todavía soy inmune al cariño. Yo sé que van a leer esto y a decir "de qué clase de psicópata adolescente estoy leyendo este blog?" pero, realmente es así. Un abrazo, beso, caricia, puede cambiar todo. Decir mucho más que palabras. Expresar lo que las palabras no. Pero, supongo que se me dio vuelta el cerebro a nacer, yo puedo expresar un poco más el cariño en palabras. Aunque no soy buena expresándome, sé cuando decir ese "te quiero" que realmente vale la pena, y que va a hacer que todo esté bien. No, sexto sentido no. Práctica y experiencia. En cambio, al momento de dar abrazos y besos, no sé ni cuando ni cómo, y me vuelvo una nena de 10 años.
El amor es lo que nos hace humanos, y no hay nada más repugnante que ser humano.

¿Qué es lo que se ofrecen?: amor incondicional, cariño, apoyo y confianza y toda esa verga emocional. Si uno lo ve de afuera, ve dos idiotas encegados por algún pedo mental que se dan todo el cariño físico y emocional del mundo hasta darme asco con sus cursilerías. Pero si uno lo ve de adentro, como un integrante de la pareja... es diferente. Las sensaciones, los pensamientos, las críticas, los miedos, las ideas, los sentimientos, todo cambia. Se hace más profundo, más sensible y susceptible.
_______________________________________________________

Esto lo escribí hace un año.  ¿Qué tan insensible era? mucho, muy. O aparentaba serlo. Me dí cuenta que eso no es bueno. Cada vez voy a intentar ser más y más humana, dulce y todo eso.
Viva la pepa.

Inapropiadamente sutil.

Desde las profundidades de éste nauseabundo y absurdamente chico mundo, encantadora es esta abrumadora pero no sin dejar de ser tranquila y hermosa, avasallante y opresora oscuridad. El primer sentimiento que (supongo) debería acudir a mi cabeza es el de tranquilizarme, decirme que no tenga miedo, que todo va a estar bien. Pero, ¿cómo poder hacer eso al tener una imaginación tan ferviente?
 Estoy maldita a tener la imaginación sin fronteras que un escritor necesita. Por eso las palabras rebuscadas. Las expresiones sin sentido. El intentar copiarse de frases de películas o cosas leídas y que nadie se de cuenta.
 Cualquiera sea el caso que nos lleva, amigos, hoy a leerme, inexistente es el sentido de esto.
Atrapada diría que estoy en un recóndito lugar de mi mente, más sin embargo dichosa sea la oportunidad para halagarla. Profunda, misteriosa, inentendible e interesante mente. ¿Cuanto podré yo, tu afortunada huésped, entenderte?
 Espero con ansias cuando el fortuito día llegue, ya que mi ser estaría completo.
¿Podrías, queridísimo ser humano que por haber nacido derecho tiene de llamarse así, decir que podés entenderte?
Si la respuesta es sí, por favor hablemos alguna vez.

Curt Covein

Te fuiste. A ningún lado y no sé a donde, pero te fuiste. Importa el hecho? muchísimo. Desapareció tu imagen. Siempre vas a ser el rubio con pelo sucio, ojos increíblemente azules y  labios rosas de 20 años. Literalmente, siempre. Aunque ahora sos sólo polvo y una loca psicópata te usó como porro, no entiendo a la gente que dice que estás muerto. Digamos, sí, tu carne, huesos, están... "muertos". Pero vos no moriste. No estás muerto. No  estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. No estás muerto. MIERDA, NO ESTÁS MUERTO!

Kurt D. Cobain.

domingo, 21 de octubre de 2012

Sappy

Hace un año, cuando Kurt Cobain cumplió o debería haber cumplido 45 años, le hice un video que ahora, viéndolo, noto que es una basura. Pero bueno, las formas de transmitir amor son múltiples.

Tengo calor.

Noté que la única forma de conocer realmente a alguien es conocer, entender y aceptar todos sus defectos.
 También es la única forma de amar a alguien.
____________________________________ . _________________________________________

Jugar a este juego no es fácil (perdiste). En todo momento tiene que ser entretenido.
Este juego empieza cuando vos querés que empiece, pero ya que estás leyendo ésto, ahora.

Se permite (pero no se aceptan):
1. Estar triste.
2. Comportarse raro.
3. Discutir.

Se sanciona:
1. Ser diferente.

Se promueve:
1. Seguir la corriente.
2. Fingir que todo está bien.
3. Acostumbrarse rápido.

Se ignora:
1. Ser feliz.

Es un juego fácil y rápido para algunos. Para otros es algo complicado e insufrible. Otros lo terminan antes de tiempo por cosas inesperadas, y otros por elección propia.
¿El ganador? el que lo completa a pesar de todo. A pesar de lo difícil que parezca, de que muchas veces quieras mandar todo a la mierda y terminarlo, de que pienses que no vas a poder, de que te arrepientas de haberlo empezado... tenés que terminarlo.
¿El perdedor? el que hace todo lo que acabo de mencionar.
¿Cuanto dura? hasta que tu corazón deje de latir.
¿Cómo se llama? vida.

Stella

"París, década del 70. Stella es una chica de 11 años, que empieza un nuevo curso en una prestigiosa escuela secundaria. Con un sentimiento de inferioridad y de patito feo”, enfrenta las clases y las relaciones con sus compañeros desde la distancia, desde el aparente “no me importa”. Crece en un mundo muy diferente al de sus compañeros, de clase media-alta. Ella es hija de unos padres que tienen un bar y un hostal de poca categoría, donde las partidas de póquer y de billar, el fútbol, los bailes y la música son cosa de todos los días. 
Sin embargo, todo su mundo empieza a cambiar, cuando encuentra una amiga entre sus compañeros, que le abre los ojos a otro tipo de mundo, muy diferente al que está acostumbrada.
 Ésta es una película tejida de emoción, de drama y de esperanza. No es un drama que se presente de forma espectacular, es sutil y soterrado, como esas heridas internas que no se ven desde fuera y te van comiendo por dentro. Así es Stella, pétrea, aparentemente desinteresada, parece que pasará por la vida de puntillas, suave y dulcemente. Y sin embargo, pasan muchas cosas, tantas, que a veces, esa apariencia se rompe estrepitosamente, rápidamente, para luego volver a recuperar esa misma apariencia anterior.
Es una película suave y cruel al mismo tiempo. Con un equilibrio sutil entre la esperanza y la desesperanza. Contada con mucha inteligencia y sensibilidad, tanto en las imágenes como en la música. Tanto en el guión como en el trabajo de los actores.Es un film de belleza salida de un drama, resiliencia pura, como la resiliencia de su protagonista, Stella, que, encontrando una amiga que le abre las puertas a otro mundo, tiene la inteligencia y la fuerza suficiente para encontrar una oportunidad, para reconocerla como oportunidad, y para reclamar su derecho y su trono en esa oportunidad.
Desde mi punto de vista, diría que la película es como uno de esos postres que te tomás, y que al principio parece que no te gusta, pero seguís comiendo, y entonces, vas descubriendo un sabor y otro sabor y otro, hasta que te lo terminás de un golpe, y pedís repetir.
Es raro ver en las carteleras historias y películas como éstas. Es un cisne blanco entre muchos patos negros. Porque lo importante de las historias no es la historia en sí, es cómo la contás. Como te la contás a vos mismo y como se la contás a los demás. "



Dudo que lo hagan, pero vean la película "Stella".

jueves, 11 de octubre de 2012

Staph.

Soy mediocre. Estudio arañando el 7, no me preocupo lo mucho que debería por el colegio y notas y en mi vida no hago nada después de la escuela. Mi mamá llora porque se siente culpable al no haberme presionado para entrar al Nacional Buenos Aires, ya que según ella ahí podría explotar mucho más mi inteligencia. Mi guardada inteligencia. Agazapada, lista para salir. Tiene sus momentos en los que se asoma y larga algún que otro comentario, pero la hija de puta está serena, en vigila.  Mi inteligencia y yo no nos llevamos bien. Cuando necesito usarla se esconde y no puedo encontrarla. Cuando no la necesito sale y me deja explorarla en toda su profundidad y misterio.
Mi inteligencia se reserva cuando estoy en público pero explota cuando estoy sola. A veces parece que no la tuviera, que se hubiera perdido para no volver nunca o que no me molestara en usarla. Pero en realidad, todo el tiempo la estoy usando. La ejercito y practico para hacerla mejor.
En cambio, mi mediocridad. Ah, mi inmensa mediocridad. Mi mediocridad está mucho más ejercitada que mi inteligencia. Mi mediocridad sí que ama ser el centro de atención y estar mostrándose a cada momento. Es un poco tímida a la hora de hablar, pero que se nota, se nota. 
Mi mediocridad y mi inteligencia se pelean a veces, ya que una cree que no es justo que la otra gobierne en mi cerebro. A mí me cae bien mi inteligencia, pero soy cómoda en mi mediocridad.
Eso es lo más triste. Soy cómoda en mi mediocridad.

jueves, 4 de octubre de 2012

Ofon

Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones: el descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no controlamos nuestra propia mente.
Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.

Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla.
Conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos
Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.

La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia.

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.

El sueño debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada. El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'.